sábado, 12 de septiembre de 2015

¿QUE OPINAS SOBRE LA TELEMEDICINA?... Te cuento un poco




¿TELEMEDICINA: ALTERNATIVA DEL FUTURO?



La población mundial se multiplica día a día y con este crecimiento aumentan las enfermedades y la necesidad de atención médica pronta y efectiva. Como respuesta a esta problemática surge la telemedicina que comprende desde una teleconferencia a distancia entre médicos sobre un determinado caso, capacitación  al personal que se involucra con la salud, como las brigadas médicas, enfermeras y otros grupos (911), campañas de prevención dirigidas a la población,  hasta simples consultas, diagnósticos online y operaciones.

Se define la telemedicina como “el suministro de servicios de atención sanitaria, en los casos en que la distancia es un factor crítico, llevado a cabo por profesionales sanitarios que utilizan tecnologías de la información y la comunicación para el intercambio de información válida para hacer diagnósticos, prevención y tratamiento de enfermedades, formación continuada de profesionales en atención a la salud, así como para actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de sus comunidades” (Vergeles-Blanca, 2015).

Otra definición de la telemedicina es un recurso tecnológico que busca facilitar la prestación de servicios médicos  a través de sistemas de comunicación; esto incluye también la educación médica a distancia.

La telemedicina se remonta a 1900, año en que se introdujo el teléfono que posteriormente se utilizó como herramienta clave para facilitar radiocomunicaciones médicas  en la Primera Guerra Mundial. La telemedicina se usó como tal a partir de los años 50 en Estados Unidos, mediante circuitos cerrados de televisión en congresos, conferencias o presentaciones de procedimientos quirúrgicos (UTPL, 2011).

Existen muchas ventajas en la aplicación de la telemedicina: la primera es la accesibilidad, ya que no importa el lugar en el que se encuentre el paciente, lo importante será que exista la tecnología mínima para enlazarse a un teleconsultorio, la segunda ventaja es la eficiencia, lograda a través de una re-ingeniería de la atención sanitaria en la que se reduzcan las listas de espera. La tercera es el mejoramiento de la calidad del servicio mediante la precisión diagnóstica más la posibilidad de obtener una segunda opinión y la cuarta es con respecto a la equidad, ya que esta metodología brinda la posibilidad de universalizar el servicio sanitario eliminando la marcada desigualdad en la disponibilidad y calidad de la asistencia médica en poblaciones rurales y urbano marginales (Meza, 2010).

Las fortalezas que presenta este sistema de telemedicina son la atención médica especializada en zonas aisladas; creación de nuevas fuentes de trabajo para médicos, ingenieros y tecnólogos; actualización de conocimientos mediante el entrenamiento médico  y tecnológico continuo; intercambio de experiencias médicas a cualquier lugar del mundo; asistencia médica en casos de desastres naturales.
Por otro lado, la telemedicina, especialmente en los países en vías de desarrollo representa inicialmente un gasto continuo y fuerte, porque se requiere capacitar al personal técnico o de apoyo, a los médicos,  no sólo en los cambiantes conocimientos,  sino en el manejo de la tecnología; luchar contra intereses políticos ajenos a la actividad médica que han mantenido a la educación y a la salud con un presupuesto mínimo que mantuvo durante largo tiempo en desamparo y desprotección a la mayoría de la población, principalmente la rural y marginal, también contra el criterio de una población que está acostumbrada a atención personal por parte del médico y que no acepta fácilmente estos cambios.

En nuestro país existen problemas en el suministro de servicios médicos  por la falta de especialistas y de recursos, es por ello que se ha optado por desarrollar esta alternativa, tomando como política de estado la salud y la educación e incrementando el presupuesto para ambos.

Actualmente se mira a la telemedicina como una alternativa viable por lo expuesto en el párrafo anterior, que logrará su desarrollo pleno aproximadamente en 10 años más. Es por eso que todos debemos involucrarnos en este proceso de capacitación y concientización para que se cumplan esos objetivos en el tiempo propuesto.

En nuestro medio el desarrollo de la telemedicina es de vital importancia porque atendería a un mayor número de personas cuya  movilidad es difícil, costosa y por ello desisten de la atención que por derecho les corresponde, con las consecuencias de mortalidad que las estadísticas claramente registran. También es importante en nuestro país el desarrollo de la telemedicina porque el tratamiento preventivo resulta más económico en todo sentido frente a la atención de una epidemia o enfermedad ya desarrollada. Sobre todo porque la clase obrera es la que más expuesta se encuentra, registrando faltas al trabajo que inciden en la producción y economía del país.

La población que conforma grupos de nivel socioeconómico bajo no tienen recursos necesarios para sobrellevar gastos que conlleva una enfermedad, por lo que una de las soluciones apropiada es la telemedicina que integra un gran rango de servicios médicos como la creación de programas de salud pública para la promoción, prevención y curación, es decir, la telemedicina tiene como objetivo principal cubrir las necesidades de la comunidad y no los logros económicos únicamente.
En conclusión, los beneficios y aplicaciones de la telemedicina son innumerables pero destaca el intercambio de información médica entre los lugares remotos y los hospitales de especialidades.

En este sentido se debe promover la implantación de proyectos de telemedicina efectivos que además sean económicos y sostenibles, establecidos con comités a nivel nacional para la estandarización de los procesos de atención y uso de estas tecnologías (Mancero et al., 2000).



Referencias bibliográficas


Mancero Rintaro, Verónica García y Patricia Naranjo, 2000. Principios de Ingeniería Clínica. Normas para la instalación de teleconsultorios, ESPOL, Guayaquil. Disponible en: http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-39391.pdf

Meza Bolaños Doris, 2010. Telemedicina en el Ecuador: un mundo de desafíos y oportunidades, Centro de Investigación en Modelamiento Ambiental CIMA, Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. Disponible en: http://uniandesinvestigacion.edu.ec/telemedicina/wp-content/uploads/2015/01/ Telemedicina_Ecuador.pdf

Vergeles-Blanca José María, 2015. La telemedicina. Desarrollo, ventajas y dudas, Centro de Salud San Fernando. Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria. Badajoz. Disponible en: http://ferran.torres.name/edu/imi/59.pdf

UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja), 2011. MÓDULO 1. HISTORIA DE LA TELEMEDICINA, Curso de formación para el personal de atención primaria en salud en “Telesalud  Rural”. Disponible en: http://telemedicinajoaquinanez.weebly.com/uploads/1/4/3/3/14335994/historia_de_la_telemedicina.pdf


EMBRIOLOGÍA

CORAZÓN PRIMITIVO
El sistema cardiovascular es el primero de los grandes sistemas que presenta función en el embrión. Los componentes más importantes del sistema cardiovascular  humano son el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, que se compone de plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Este desarrollo cardiaco temprano tiene lugar debido a que el embrión en fase de crecimiento rápido no puede satisfacer sus necesidades nutricionales y de oxígeno únicamente mediante difusión; también interviene en la eliminación de desechos y sustancias tóxicas. Es por esto que el sistema digestivo funciona con el sistema circulatorio para proporcionar los nutrientes que el sistema necesita para mantener el bombeo del corazón.
La cardiogénesis temprana se da con la aparición del sistema cardiovascular a la mitad de la tercera semana cuando las células cardiacas progenitoras, células angiogénicas que yacen en el epiblasto, migran a través de la línea primitiva, a la altura del nódulo primitivo o de Hensen hacia la capa esplácnica del mesodermo de la placa lateral, donde forman una herradura que se denominará campo cardiogénico primario; es decir, el mesodermo se separa en dos capas, la somática que permanece en contacto con el ectodermo y la esplácnica o visceral que se asocia al endodermo y es en esta última capa se encuentran las células cardiogénicas que forman la herradura. Encima de este campo se desarrollará la cavidad pericárdica.
En esta fase no existe una estructura anatómica que identifique al corazón ya que apenas inicia la diferenciación de las células.



Durante los días 16 a 18 estas células continúan migrando y se especifican para convertirse en las aurículas, el ventrículo izquierdo y la mayor parte del ventrículo derecho. El resto del corazón, incluida parte del ventrículo derecho y tracto de salida (cono cardiaco y cono arterial), deriva del campo cardiogénico secundario que aparece durante los días 20 a 21 gracias a la migración de las células de la cresta neural.
Algunas células del campo cardiogénico primario se convierten en células endoteliales y forman un tubo en forma de herradura, mientras que otras se transforman en mioblastos que rodean al tubo. Hacia el día 22 del desarrollo, los pliegues de la pared corporal lateral llevan los dos lados de la herradura hacia la línea media, donde se fusionan, excepto por sus extremos caudales, para formar un único tubo cardiaco ligeramente curvo que consta de un tubo endocárdico interno y un manto miocárdico que lo rodea; iniciando así la cardiogénesis tardía. Además, el crecimiento del cerebro  y de los pliegues cefálicos del embrión empuja la membrana bucofaríngea hacia adelante, mientras que el corazón y la cavidad pericárdica se desplazan primero hacia la región cervical y finalmente hacia el tórax.






Además gracias a las células mesoteliales de la superficie del tabique transverso y a las células originadas en la región del infundíbulo el tubo cardiaco presentará tres capas: el endocardio, que forma el revestimiento endotelial interno del corazón; el miocardio, que constituye la pared muscular y el epicardio o pericardio visceral que cubre la pared exterior del tubo y es responsable de las arterias coronarias. El endocardio está separado del miocardio por un tejido conjuntivo gelatinoso denominado gelatina cardíaca. Al principio el tubo permanece unido a la parte dorsal de la cavidad pericárdica por el mesocardio dorsal pero al continuar con su desarrollo, el mesocardio dorsal desaparece y crea el seno pericárdico transverso, que conecta ambos lados de la cavidad pericárdica. Ahora el corazón queda suspendido dentro de la cavidad mediante vasos sanguíneos y por sus polos craneal y caudal.


El tubo cardiaco continua alargándose conforme se agregan células  procedentes  de campo cardiogénico secundario a su extremo craneal. Este proceso de alargamiento es esencial para la formación normal de parte del ventrículo derecho y la región del tracto de salida.
Durante la cuarta semana, el corazón pasa de ser un tubo recto y entra en un proceso de torsión y rotación en el cual se curva en forma de asa (asa cardiaca) e inicia su circulación. Este proceso hace que el corazón se pliegue sobre sí mismo y asuma su posición normal en la pared izquierda del tórax, con sus aurículas en situación posterior y los ventrículos en posición anterior. Ocurre en tres etapas: asa en C, asa en S y asa avanzada.
La primera etapa ocurre cuando el tubo comienza a torcerse hacia la derecha y adquiriere la forma de un asa con un borde derecho convexo (curvatura mayor) y un borde izquierdo cóncavo (curvatura menor)


Simultáneamente, el asa cardíaca se coloca en el plano sagital y toma forma de S. La curvatura mayor se vuelve ventral y la menor dorsal. Aquí surge el proepicardio, que es un conjunto de células mesoteliales ubicadas sobre la superficie derecha del seno venoso, las cuales al migrar van cubriendo el miocardio de todo el corazón y más tarde se transforman en el epicardio.




Al término de la formación del asa cardiaca se delimitan y hacen visibles nuevas áreas como el conducto aurículoventricular, que conecta la aurícula común y el ventrículo embrionario  temprano; el bulbo arterial presentará en su tercio proximal la porción trabeculada del ventrículo derecho, en su parte media el cono arterial formará los infundíbulos de ambos ventrículos  y en su parte distal el tronco arterial formará las raíces y la parte proximal de la aorta y la arteria pulmonar. También se distingue el agujero interventricular primario por la unión entre el ventrículo y el bulbo arterial, y la incorporación de la porción auricular dentro de la cavidad pericárdica. Por tanto, el asa va a presentar estructuras más desarrolladas como el ventrículo izquierdo primitivo  y el ventrículo derecho primitivo que están ahora trabeculados. De igual manera la porción conotruncal del tubo cardiaco se desplaza hacia el centro y presenta dos dilataciones transversales que sobresalen a ambos lados del bulbo arterial, las futuras aurículas. En esta fase el corazón y la cavidad pericárdica se sitúan por delante del intestino  primitivo anterior y por debajo de la membrana orofaríngea.





El rápido desarrollo del corazón continua con la expansión de las áreas que lo conforman como el tronco arterioso que se continúa cranealmente con el saco aórtico, a partir del cual se originan las arterias de los arcos faríngeos. Por otro lado el seno venoso recibe las venas umbilicales, vitelinas y la vena cardinal común y es así como avanza el crecimiento del corazón.







SÍNTESIS
El corazón primitivo comprende dos fases: la cardiogénesis temprana que va desde la formación del mesodermo con sus dos áreas cardiogénicas laterales a la línea primitiva, sigue con el desarrollo del mesodermo esplácnico y la placa cardiogénica con los primordios mioendocárdicos que se fusionan y forman el tubo cardiaco que ya forma parte de la fase de la cardiogénesis tardía donde el tubo pasa por una transición de corazón en tubo recto, por un proceso de torsión y rotación del tubo cardiaco a el inicio de la tabicación del corazón. En la etapa del corazón en tubo recto, se describe que el corazón está constituido por cuatro cavidades cardíacas primitivas que corresponderán a los siguientes destinos: el bulbo aórtico o tronco arterioso corresponde a las arterias pulmonar y aorta,  el bulbus cordis al ventrículo derecho,  el ventrículo primitivo al ventrículo izquierdo y los atrios primitivos derecho e izquierdo a los atrios definitivos. Por otro lado el proceso de torsión y rotación del tubo cardiaco sucede en tres etapas: Asa en C, Asa en S y Asa avanzada, hasta adquirir la polaridad derecha–izquierda característica del órgano definitivo.



CORAZÓN PRIMITIVO


TAXONOMÍA DE VARIABLES



martes, 4 de agosto de 2015

¿QUÉ ES LA HIPÓTESIS?

Es la suposición de las probables características esenciales de un fenómeno que tiene que ser verificada.

Hipótesis, el arte de la investigación científica. -William Ian Beardmore Beveridge

domingo, 21 de junio de 2015

lunes, 1 de junio de 2015

 

"Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo. "

  Aristóteles 



¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?  

La investigación se define como un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos a través de los cuales obtenemos determinadas soluciones a los distintos problemas que el hombre se plantea. Si esta investigación se propone la construcción o aplicacación de teorías y leyes, se denomina investigación científica. Para que los hallazgos sean conscientes y confiables deben de obtenerse mediante un proceso de la actividad científica que implica la concatenación lógica y rigurosa de una serie de etapas o tareas de dicho proceso.