sábado, 12 de septiembre de 2015

EMBRIOLOGÍA

CORAZÓN PRIMITIVO
El sistema cardiovascular es el primero de los grandes sistemas que presenta función en el embrión. Los componentes más importantes del sistema cardiovascular  humano son el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, que se compone de plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Este desarrollo cardiaco temprano tiene lugar debido a que el embrión en fase de crecimiento rápido no puede satisfacer sus necesidades nutricionales y de oxígeno únicamente mediante difusión; también interviene en la eliminación de desechos y sustancias tóxicas. Es por esto que el sistema digestivo funciona con el sistema circulatorio para proporcionar los nutrientes que el sistema necesita para mantener el bombeo del corazón.
La cardiogénesis temprana se da con la aparición del sistema cardiovascular a la mitad de la tercera semana cuando las células cardiacas progenitoras, células angiogénicas que yacen en el epiblasto, migran a través de la línea primitiva, a la altura del nódulo primitivo o de Hensen hacia la capa esplácnica del mesodermo de la placa lateral, donde forman una herradura que se denominará campo cardiogénico primario; es decir, el mesodermo se separa en dos capas, la somática que permanece en contacto con el ectodermo y la esplácnica o visceral que se asocia al endodermo y es en esta última capa se encuentran las células cardiogénicas que forman la herradura. Encima de este campo se desarrollará la cavidad pericárdica.
En esta fase no existe una estructura anatómica que identifique al corazón ya que apenas inicia la diferenciación de las células.



Durante los días 16 a 18 estas células continúan migrando y se especifican para convertirse en las aurículas, el ventrículo izquierdo y la mayor parte del ventrículo derecho. El resto del corazón, incluida parte del ventrículo derecho y tracto de salida (cono cardiaco y cono arterial), deriva del campo cardiogénico secundario que aparece durante los días 20 a 21 gracias a la migración de las células de la cresta neural.
Algunas células del campo cardiogénico primario se convierten en células endoteliales y forman un tubo en forma de herradura, mientras que otras se transforman en mioblastos que rodean al tubo. Hacia el día 22 del desarrollo, los pliegues de la pared corporal lateral llevan los dos lados de la herradura hacia la línea media, donde se fusionan, excepto por sus extremos caudales, para formar un único tubo cardiaco ligeramente curvo que consta de un tubo endocárdico interno y un manto miocárdico que lo rodea; iniciando así la cardiogénesis tardía. Además, el crecimiento del cerebro  y de los pliegues cefálicos del embrión empuja la membrana bucofaríngea hacia adelante, mientras que el corazón y la cavidad pericárdica se desplazan primero hacia la región cervical y finalmente hacia el tórax.






Además gracias a las células mesoteliales de la superficie del tabique transverso y a las células originadas en la región del infundíbulo el tubo cardiaco presentará tres capas: el endocardio, que forma el revestimiento endotelial interno del corazón; el miocardio, que constituye la pared muscular y el epicardio o pericardio visceral que cubre la pared exterior del tubo y es responsable de las arterias coronarias. El endocardio está separado del miocardio por un tejido conjuntivo gelatinoso denominado gelatina cardíaca. Al principio el tubo permanece unido a la parte dorsal de la cavidad pericárdica por el mesocardio dorsal pero al continuar con su desarrollo, el mesocardio dorsal desaparece y crea el seno pericárdico transverso, que conecta ambos lados de la cavidad pericárdica. Ahora el corazón queda suspendido dentro de la cavidad mediante vasos sanguíneos y por sus polos craneal y caudal.


El tubo cardiaco continua alargándose conforme se agregan células  procedentes  de campo cardiogénico secundario a su extremo craneal. Este proceso de alargamiento es esencial para la formación normal de parte del ventrículo derecho y la región del tracto de salida.
Durante la cuarta semana, el corazón pasa de ser un tubo recto y entra en un proceso de torsión y rotación en el cual se curva en forma de asa (asa cardiaca) e inicia su circulación. Este proceso hace que el corazón se pliegue sobre sí mismo y asuma su posición normal en la pared izquierda del tórax, con sus aurículas en situación posterior y los ventrículos en posición anterior. Ocurre en tres etapas: asa en C, asa en S y asa avanzada.
La primera etapa ocurre cuando el tubo comienza a torcerse hacia la derecha y adquiriere la forma de un asa con un borde derecho convexo (curvatura mayor) y un borde izquierdo cóncavo (curvatura menor)


Simultáneamente, el asa cardíaca se coloca en el plano sagital y toma forma de S. La curvatura mayor se vuelve ventral y la menor dorsal. Aquí surge el proepicardio, que es un conjunto de células mesoteliales ubicadas sobre la superficie derecha del seno venoso, las cuales al migrar van cubriendo el miocardio de todo el corazón y más tarde se transforman en el epicardio.




Al término de la formación del asa cardiaca se delimitan y hacen visibles nuevas áreas como el conducto aurículoventricular, que conecta la aurícula común y el ventrículo embrionario  temprano; el bulbo arterial presentará en su tercio proximal la porción trabeculada del ventrículo derecho, en su parte media el cono arterial formará los infundíbulos de ambos ventrículos  y en su parte distal el tronco arterial formará las raíces y la parte proximal de la aorta y la arteria pulmonar. También se distingue el agujero interventricular primario por la unión entre el ventrículo y el bulbo arterial, y la incorporación de la porción auricular dentro de la cavidad pericárdica. Por tanto, el asa va a presentar estructuras más desarrolladas como el ventrículo izquierdo primitivo  y el ventrículo derecho primitivo que están ahora trabeculados. De igual manera la porción conotruncal del tubo cardiaco se desplaza hacia el centro y presenta dos dilataciones transversales que sobresalen a ambos lados del bulbo arterial, las futuras aurículas. En esta fase el corazón y la cavidad pericárdica se sitúan por delante del intestino  primitivo anterior y por debajo de la membrana orofaríngea.





El rápido desarrollo del corazón continua con la expansión de las áreas que lo conforman como el tronco arterioso que se continúa cranealmente con el saco aórtico, a partir del cual se originan las arterias de los arcos faríngeos. Por otro lado el seno venoso recibe las venas umbilicales, vitelinas y la vena cardinal común y es así como avanza el crecimiento del corazón.







SÍNTESIS
El corazón primitivo comprende dos fases: la cardiogénesis temprana que va desde la formación del mesodermo con sus dos áreas cardiogénicas laterales a la línea primitiva, sigue con el desarrollo del mesodermo esplácnico y la placa cardiogénica con los primordios mioendocárdicos que se fusionan y forman el tubo cardiaco que ya forma parte de la fase de la cardiogénesis tardía donde el tubo pasa por una transición de corazón en tubo recto, por un proceso de torsión y rotación del tubo cardiaco a el inicio de la tabicación del corazón. En la etapa del corazón en tubo recto, se describe que el corazón está constituido por cuatro cavidades cardíacas primitivas que corresponderán a los siguientes destinos: el bulbo aórtico o tronco arterioso corresponde a las arterias pulmonar y aorta,  el bulbus cordis al ventrículo derecho,  el ventrículo primitivo al ventrículo izquierdo y los atrios primitivos derecho e izquierdo a los atrios definitivos. Por otro lado el proceso de torsión y rotación del tubo cardiaco sucede en tres etapas: Asa en C, Asa en S y Asa avanzada, hasta adquirir la polaridad derecha–izquierda característica del órgano definitivo.



2 comentarios: