sábado, 12 de septiembre de 2015

¿QUE OPINAS SOBRE LA TELEMEDICINA?... Te cuento un poco




¿TELEMEDICINA: ALTERNATIVA DEL FUTURO?



La población mundial se multiplica día a día y con este crecimiento aumentan las enfermedades y la necesidad de atención médica pronta y efectiva. Como respuesta a esta problemática surge la telemedicina que comprende desde una teleconferencia a distancia entre médicos sobre un determinado caso, capacitación  al personal que se involucra con la salud, como las brigadas médicas, enfermeras y otros grupos (911), campañas de prevención dirigidas a la población,  hasta simples consultas, diagnósticos online y operaciones.

Se define la telemedicina como “el suministro de servicios de atención sanitaria, en los casos en que la distancia es un factor crítico, llevado a cabo por profesionales sanitarios que utilizan tecnologías de la información y la comunicación para el intercambio de información válida para hacer diagnósticos, prevención y tratamiento de enfermedades, formación continuada de profesionales en atención a la salud, así como para actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de sus comunidades” (Vergeles-Blanca, 2015).

Otra definición de la telemedicina es un recurso tecnológico que busca facilitar la prestación de servicios médicos  a través de sistemas de comunicación; esto incluye también la educación médica a distancia.

La telemedicina se remonta a 1900, año en que se introdujo el teléfono que posteriormente se utilizó como herramienta clave para facilitar radiocomunicaciones médicas  en la Primera Guerra Mundial. La telemedicina se usó como tal a partir de los años 50 en Estados Unidos, mediante circuitos cerrados de televisión en congresos, conferencias o presentaciones de procedimientos quirúrgicos (UTPL, 2011).

Existen muchas ventajas en la aplicación de la telemedicina: la primera es la accesibilidad, ya que no importa el lugar en el que se encuentre el paciente, lo importante será que exista la tecnología mínima para enlazarse a un teleconsultorio, la segunda ventaja es la eficiencia, lograda a través de una re-ingeniería de la atención sanitaria en la que se reduzcan las listas de espera. La tercera es el mejoramiento de la calidad del servicio mediante la precisión diagnóstica más la posibilidad de obtener una segunda opinión y la cuarta es con respecto a la equidad, ya que esta metodología brinda la posibilidad de universalizar el servicio sanitario eliminando la marcada desigualdad en la disponibilidad y calidad de la asistencia médica en poblaciones rurales y urbano marginales (Meza, 2010).

Las fortalezas que presenta este sistema de telemedicina son la atención médica especializada en zonas aisladas; creación de nuevas fuentes de trabajo para médicos, ingenieros y tecnólogos; actualización de conocimientos mediante el entrenamiento médico  y tecnológico continuo; intercambio de experiencias médicas a cualquier lugar del mundo; asistencia médica en casos de desastres naturales.
Por otro lado, la telemedicina, especialmente en los países en vías de desarrollo representa inicialmente un gasto continuo y fuerte, porque se requiere capacitar al personal técnico o de apoyo, a los médicos,  no sólo en los cambiantes conocimientos,  sino en el manejo de la tecnología; luchar contra intereses políticos ajenos a la actividad médica que han mantenido a la educación y a la salud con un presupuesto mínimo que mantuvo durante largo tiempo en desamparo y desprotección a la mayoría de la población, principalmente la rural y marginal, también contra el criterio de una población que está acostumbrada a atención personal por parte del médico y que no acepta fácilmente estos cambios.

En nuestro país existen problemas en el suministro de servicios médicos  por la falta de especialistas y de recursos, es por ello que se ha optado por desarrollar esta alternativa, tomando como política de estado la salud y la educación e incrementando el presupuesto para ambos.

Actualmente se mira a la telemedicina como una alternativa viable por lo expuesto en el párrafo anterior, que logrará su desarrollo pleno aproximadamente en 10 años más. Es por eso que todos debemos involucrarnos en este proceso de capacitación y concientización para que se cumplan esos objetivos en el tiempo propuesto.

En nuestro medio el desarrollo de la telemedicina es de vital importancia porque atendería a un mayor número de personas cuya  movilidad es difícil, costosa y por ello desisten de la atención que por derecho les corresponde, con las consecuencias de mortalidad que las estadísticas claramente registran. También es importante en nuestro país el desarrollo de la telemedicina porque el tratamiento preventivo resulta más económico en todo sentido frente a la atención de una epidemia o enfermedad ya desarrollada. Sobre todo porque la clase obrera es la que más expuesta se encuentra, registrando faltas al trabajo que inciden en la producción y economía del país.

La población que conforma grupos de nivel socioeconómico bajo no tienen recursos necesarios para sobrellevar gastos que conlleva una enfermedad, por lo que una de las soluciones apropiada es la telemedicina que integra un gran rango de servicios médicos como la creación de programas de salud pública para la promoción, prevención y curación, es decir, la telemedicina tiene como objetivo principal cubrir las necesidades de la comunidad y no los logros económicos únicamente.
En conclusión, los beneficios y aplicaciones de la telemedicina son innumerables pero destaca el intercambio de información médica entre los lugares remotos y los hospitales de especialidades.

En este sentido se debe promover la implantación de proyectos de telemedicina efectivos que además sean económicos y sostenibles, establecidos con comités a nivel nacional para la estandarización de los procesos de atención y uso de estas tecnologías (Mancero et al., 2000).



Referencias bibliográficas


Mancero Rintaro, Verónica García y Patricia Naranjo, 2000. Principios de Ingeniería Clínica. Normas para la instalación de teleconsultorios, ESPOL, Guayaquil. Disponible en: http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-39391.pdf

Meza Bolaños Doris, 2010. Telemedicina en el Ecuador: un mundo de desafíos y oportunidades, Centro de Investigación en Modelamiento Ambiental CIMA, Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. Disponible en: http://uniandesinvestigacion.edu.ec/telemedicina/wp-content/uploads/2015/01/ Telemedicina_Ecuador.pdf

Vergeles-Blanca José María, 2015. La telemedicina. Desarrollo, ventajas y dudas, Centro de Salud San Fernando. Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria. Badajoz. Disponible en: http://ferran.torres.name/edu/imi/59.pdf

UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja), 2011. MÓDULO 1. HISTORIA DE LA TELEMEDICINA, Curso de formación para el personal de atención primaria en salud en “Telesalud  Rural”. Disponible en: http://telemedicinajoaquinanez.weebly.com/uploads/1/4/3/3/14335994/historia_de_la_telemedicina.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario